El Ingeniero Hidrometeoro lógico investiga el ciclo hidrológico en sus fases terrestre y aérea, teniendo por meta el conocimiento del “tiempo” para ponerlo al servicio del hombre, ya sea en su forma espontánea o modificándolo. Estudia el comportamiento de la atmósfera reflejado en la dinámica de los parámetros de la presión atmosférica, la temperatura del aire o diferentes niveles; la humedad, el sistema del viento; las masas de aire y sus influencias climatológicas; el contenido del vapor de agua en la atmósfera y sus procesos de condensación y su ulterior comportamiento en precipitaciones; el estadio de las cuencas en razón de la cantidad, frecuencia, duración e intensidad de las lluvias; el agotamiento paulatino de las reservas de agua para impedir inundaciones y aprovechar mejor el caudal de los ríos en beneficio del hombre.
Ingeniería de Telecomunicaciones:
El Ingeniero Electrónico mención Telecomunicaciones o el Ingeniero en Telecomunicaciones o de Telecomunicaciones conoce las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Está capacitado para el diseño, mantenimiento y gestión de sistemas y servicio de telecomunicaciones, las nuevas tecnologías de banda ancha e inalámbrica.
Ingeniería de Redes y Comunicaciones:
El Ingeniero en Redes y Comunicaciones es un profesional con capacidad para diseñar, implementar y administrar redes de comunicación y datos (LAN/WAN), sistemas distribuidos, comunicación de Voz y Dato y Comunicaciones Inalámbricas. Diseña Redes de Comunicación enmarcadas dentro de estrictos parámetros de seguridad, confiabilidad y eficiencia, con un máximo aprovechamiento de recursos y tecnologías de punta.
Ingeniería de Petróleo:
El Ingeniero de Petróleo prepara, organiza y controla los trabajos de extracción, almacenamiento y transporte de petróleo y gas natural. Elabora y recomienda los mejores métodos de producción, extracción e inyección. Efectúa estudios geológicos y examina muestras de tierra para determinar las propiedades estructurales estratigráficas de una región. Interviene directa-mente en los procesos secundarios para la transformación de los hidrocarburos en materias primas para la industria. Realiza la identificación de fallas mediante la lectura de instrumentos.
Ingeniería de Minas:
El Ingeniero de Minas proyecta, organiza y dirige los trabajos para extraer de la tierra minerales sólidos, metálicos o no, ya sea de la superficie del terreno (canteras) como del subsuelo (minas subterráneas). Realiza estudios geológicos y topográficos, recomienda mejores métodos de explotación, efectúa ensayos y experimentos de las muestras para investigar sus propiedades y determinar sus usos. Se responsabiliza de los sondeos exploratorios del subsuelo, de las perforaciones y voladuras necesarias y de las excavaciones de minería a cielo abierto. Diseña instalaciones para la explotación y estrategias para los trabajos que requieren el empleo de explosivos.
Ingeniería Agronómica:
El Ingeniero Agrónomo es un profesional que maneja los recursos naturales renovables en forma racional; su actividad va dirigida al desarrollo del sector agropecuario. En este sentido, planifica, coordina y realiza estudios e investigaciones sobre manejo de suelos con fines agrícolas, que incluye control de fertilidad, riego y drenaje, mecanización agrícola, mejoramiento genético y agronómico, así como el control de plagas y enfermedades (uso de pesticidas) en plantas y animales, uso de técnicas agroindustriales en el procesamiento de productos agropecuarios, asistencia técnica y adiestramiento de campesinos y productores agropecuarios; estudios socioeconómicos del sector agrícola y administración de fincas. Fiscaliza la producción de semillas certificadas y la aplicación de normas legales fitosanitarias.
Ingeniería Civil:
La Ingeniería Civil es la más antigua de las Ingenierías; es la responsable de garantizar la infraestructura de todo país, con una amplia gama de especializaciones; el análisis y diseño estructural, construcción e inspección de obras, estudio de suelos, hidráulicas, control ambiental y sanitario, control de trán-sito, diseño de autopistas, transportación terrestre, aérea y marítima. El diseño de puentes, túneles y otras estructuras especiales que complementan las carreteras y los ferrocarriles presentan un reto al ingeniero. Toda obra de construcción, dirigida y manejada por el ingeniero civil, requiere la participación de otros ingenieros especialistas y de los arquitectos.
Ingeniería Mecánica:
Es la rama de La Ingeniería que se ocupa de la planificación, el diseño y la construcción y operación de los sistemas mecánicos empleados para trasformar diferentes formas de energía mecánicos utilizados en dichos sistemas. Por consiguiente, se encarga de crear mecánica, así como en la producción de herramientas y equipo, desarrollar, perfeccionar y aplicar la ciencia y la tecnología, poniéndolas al servicio de la humanidad.
Fuente: Departamento de Ingeniería Química – FI – UNSJ
Consiste en buscar métodos, sistemas o procedimientos nuevos para utilizar los recursos naturales.
DESARROLLO DEL PRODUCTO:
Consiste en establecer cuál es la aplicación práctica de algún producto; método o sistema que se investigó en la etapa previa.
PROYECTOS:
Consiste en emplear una metodología racional para encontrar una solución detallada de algunas necesidades establecidas en un estudio inicial.
CONSTRUCCIÓN:
Mediante esta función el ingeniero combina los resultados obtenidos en las etapas anteriores para ensamblar, armar o producir los sistemas o aparatos deseados.
PRODUCCIÓN:
Esta producción es semejante a la anterior, sin embargo, aquí los resultados se obtienen mediante un proceso que se repite cientos o miles de veces.
La
Academia Nacional de la Ingeniería nos señala que:
La
Ingeniería es la ciencia, que con la técnica y el arte, aplicando la matemática
y las ciencias naturales, crea y desarrolla sistemas, elementos y obras físicas
mediante el empleo de energía y materiales, para proporcionar a la humanidad,
con eficiencia y sobre bases económicas, bienes y servicios que le den
bienestar con seguridad y creciente calidad de vida.
La
Comisión Consultiva de las Carreras de Ingeniería del Mercosur propone la
siguiente definición para la ingeniería:: La Ingeniería es el conjunto de
conocimientos científicos y tecnológicos, que con la técnica y el arte,
aplicando las ciencias exactas, físicas y naturales, analiza, crea y desarrolla
sistemas, productos, procesos y obras físicas mediante el empleo de energía y
materiales, para proporcionar a la humanidad, con eficiencia y sobre bases
económicas, bienes y servicios que le den bienestar con seguridad y creciente
calidad de vida, preservando el medio ambiente.
Fuente: Ingeniería Civil / Cátedra
Ingeniería Civil I / Departamento de Ingeniería Civil